Un paseo por mi comunidad
viernes, 25 de abril de 2014
SESIÓN 3. ACTIVIDAD 1.
Puntos
básicos necesarios para desarrollar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en
la asignatura de Historia.
El aprendizaje basado en
problemas (ABP) es uno de los métodos que permite combinar la adquisición de
conocimientos con el aprendizaje de competencias. En el trabajo ABP en la
asignatura de historia, los estudiantes adquieren conocimientos al tiempo que
aprenden de forma progresivamente independiente, aunque como es natural,
guiados por un tutor y un plantel de profesores; aprenden a identificar
objetivos de aprendizaje, gestionar su tiempo de forma eficaz, qué aspectos del
problema ignoran o necesitan explorar con más profundidad, a investigar por su
cuenta, dirigiendo su propio aprendizaje.
La metodología ABP es una
colección de problemas cuidadosamente construidos que presentan un reto y cuya
tarea de los estudiantes es producir explicaciones tentativas.
Los objetivos de la ABP en
historia son:
1)
Estructurar el conocimiento
2)
Desarrollar procesos eficaces de razonamiento
3)
Desarrollar destrezas de aprendizaje
autodirigido
4)
Motivación para el aprendizaje
5)
Desarrollar la capacidad para trabajar en
grupo con los compañeros.
La metodología del
Aprendizaje Basado en Problemas requiere de los siguientes pasos:
1.
El Problema: Objeto de análisis y resolución.
Reconstrucción a partir de casos reales que se derivan de la investigación
histórica.
2.
Identificación de necesidades de aprendizaje:
Los alumnos señalan los objetivos contenidos que pretenden abordar, comprender
y/ o aprender.
a) Análisis
del problema (causas, consecuencias, agentes implicados).
b) Estudio
de conceptos.
c) Información
relevante sobre el tema.
d) Estudio
del periodo histórico.
e) Análisis
del tema desde el punto de vista histórico, basándose en fuentes históricas
necesarias para comprender el problema.
3.
Búsqueda de información: Proceso para la
solución del caso, uso de medios para la búsqueda de información, bibliografía,
revistas profesionales, trabajos de expertos.
4.
Reparto de responsabilidades y acciones a
realizar en la solución didáctica del problema.
5.
Evaluación: Tomando en cuenta todo el proceso
y en cada fase, se recoge información del funcionamiento de los grupos.
a) Fase
de Inicio: En ella se describen los parámetros de identificación del caso, de
la situación histórica y se plantea la cuestión didáctica y/ o curricular.
b) Fase
de conceptualización: Se intenta responder a los objetivos de la asignatura,
mediante la utilización de conceptos claves en el ámbito de la historiografía.
c) Fase
del diseño: Los estudiantes logran señalar los objetivos y contenidos que
pretenden abordar, comprender y aprender. Planificación del trabajo del grupo,
responsabilidades, aportaciones, intervenciones.
d) Fase
de desarrollo: En cada grupo un miembro recoge por escrito las aportaciones,
cuestiones, dudas y sugerencias.
e) Fase
de resolución del caso-problema.
Relación
que puede fomentarse entre la escuela de los Annales, el método ABP y el
trabajo colaborativo en su práctica docente en la disciplina histórica.
Dentro de la evolución que experimenta la historiografía
en las primeras décadas del siglo XX, y tras el trauma moral e intelectual que
supuso la Primera Guerra Mundial de 1914-1918, tuvo lugar el nacimiento de la
influyente revista histórica francesa que habría de aglutinar a la llamada
“Escuela de Annales”. Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944)
fundaron en 1929 Annales d’historie économique et sociale. Su propósito
original era ofrecer una alternativa a la práctica historiográfica dominante, superando
el estrecho enfoque político, diplomático y militar a favor de la apertura de
otros campos de investigación y aplicando en ellos los avances metodológicos
ofrecidos por la Sociología, la Demografía, las disciplinas geográficas, la
Lingüística, la Arqueología o la Economía. El ensanchamiento del campo
histórico se fundamentaba sobre la superación del concepto de “documento”
rankiano (el texto escrito).
La renovación historiográfica asociada con la escuela de
Annales se basó, esencialmente, en la enorme ampliación de los campos de
trabajo y en la utilización de métodos de investigación tomados de otras
disciplinas (el análisis sociológico y demográfico, el trabajo de campo
geográfico y etnológico, la Estadística, el estructuralismo lingüístico, la Arqueología,
el método comparativo). Dicha ampliación se hizo sobre la base del rechazo de
temas políticos en beneficio de estudios de Historia económica y social.
Influenciados por el desarrollo de la Psicología social y
la Antropología estructural, una parte de los historiadores de Annales se lanzó
al estudio del nivel inconsciente de las prácticas sociales y las
representaciones colectivas. Así, el privilegio de la Historia económica y
social fue cediendo paso a una Historia de las mentalidades. Los medievalistas
Georges Duby y Jacques Le Goff o el modernista Michel Vovelle se revelaron como
maestros consumados en este campo y subrayaron la relación dialéctica entre el
ámbito cultural y los otros ámbitos humanos. Pero a su lado proliferaron los
estudios de Historia de la cultura popular y las mentalidades “en migajas”.
Esta corriente, así y todo, también mantuvo férreamente el rechazo a la
dimensión política que sigue siendo el rasgo definitorio de la revista Annales.
Por lo tanto, la escuela de los Annales, está relacionada estrechamente
con el método ABP de Aprendizaje Basado en Problemas, ya que ambos buscan una
enseñanza de la historia no de manera aislada sino en conjunto con otros
ámbitos: culturales, geográficos, políticos y económicos. Para ello se requiere
en todo momento del trabajo colaborativo de profesores y estudiantes que
permitan generar cambios en la metodología de la Historia.
Es por ello que en la búsqueda de la enseñanza es muy importante la
interacción en el salón de clases, de tal manera que los alumnos manifiesten
todas sus ideas acertadas o erradas acerca de los temas de trabajo, esto genera
que el alumno reflexione de forma colectiva e individual para generar
argumentos a favor o en contra de alguna propuesta; además de proponer soluciones
a los problemas esto ayudará a trabajar en forma grupal e individual siempre
manteniendo el respeto a las ideas y sugerencias. Es decir la interacción que
se da alumno-alumno-docente es fundamental ya que facilita la construcción del
conocimiento científico y fomenta el uso del lenguaje como una herramienta
necesaria para expresar ideas.
Como menciona Mario Carretero: la enseñanza de la historia no se
vertebra ya en torno a los personajes, fechas y los eventos significativos del
pasado. Por el contrario, se pretende que los estudiantes comprendan los
procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento
presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente. Se trata de una
importante dimensión que enfatiza los aspectos cognitivos y disciplinares de la
enseñanza de la historia, que tiene como objetivo que los estudiantes adquieran
los conocimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo
en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el
espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.
ACTIVIDAD 5. REFLEXIÓN DE LAS VIEJAS CIUDADES
ACTIVIDAD 5.
REFLEXIÓN SOBRE LA CANCIÓN DE LAS VIEJAS
CIUDADES.
RONDA EN LAS
VIEJAS CIUDADES
Siempre hay un rey sobre un caballo
en las viejas ciudades.
los custodian las fuentes y los niños
y un insólito pájaro.
Cuando los veo pienso que la muerte
mira de las estatuas,
armada hasta los dientes
con sus ojos de bronce clausurados.
Si pregunto por ellos me responden
galopes y batallas,
nunca el caballo libre en las praderas
ni al señor en su casa.
Todos cuentan la historia por las guerras
en las viejas ciudades
y por más que pregunto nadie sabe
describir la morada
donde amasaba pan el panadero
y su mujer hilaba.
La historia que nos cuentan
es historia de una que otra batalla,
pero jamás nos dicen que entre tanto
el labrador sembraba.
Y que segando el trigo de la vida
los jóvenes se amaban
mirándose a los ojos
como miro la paz en tu mirada.
Mientras paseamos por la antigua plaza
con un rey a caballo
donde juegan los niños
y las fuentes son catedrales de agua.
Todos cuentan la historia por las guerras
en las viejas ciudades
y por más que pregunto nadie sabe
describir la morada
donde amasaba pan el panadero
y su mujer hilaba.
Por eso cuando voy en tus pupilas
como mirando el agua
sé que la paz, amor,
es ese pájaro insólito
que, a veces, se posa en las estatuas
En la canción se expresa que las viejas
ciudades guardan una estrecha relación con la historia, pero la mayoría recuerda
a las guerras y a los desastres, a los reyes y a las clases sociales
dominantes, muchos se olvidan de lo que realizaban las clases trabajadoras, de
la cotidianidad de las personas.
Está relacionada con la corriente del
materialismo histórico, de Carl Marx ya que las clases sociales dominantes son
las más estudiadas, dejando de lado la relación que ejerce la clase obrera y
trabajadora, quienes también contribuyeron a la constitución de la historia.
La Historia no debe ser solo una manera de
expresar las anécdotas o los acontecimientos por las guerras, sino también por
la vida de la gente de esa época. Considerar no solamente a los reyes y grandes
gobernantes, sino a la clase campesina y obrera. Aunque se encuentra marcada
por las estatuas de los héroes, estamos acostumbrados a recordarlos, pero
realmente lo que dejamos de estudiar son aquellas acciones que la gente común
también escribió como parte del pasado.
ACTIVIDAD 4. CUADRO COMPARATIVO CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
ACTIVIDAD 4.
CUADRO COMPARATIVO
DE LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS.
Corrientes Historiográficas
|
Materialismo Histórico
|
Historicismo
|
Positivismo
|
La escuela de los annales.
|
Sonia Concuera de Mancera, Voces y
Silencios en la historia del siglo XIX y XX.
|
¿Qué es la Historia?
|
Es
el análisis de los hechos políticos y sociales del pasado y de su época y a
la creación de una nueva corriente del socialismo, que toma partido por el comunismo y la lucha de
clases proletaria, y el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición
de ésta a la sociedad comunista.
|
Considera toda la realidad como el producto
de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un
proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir
como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo,
la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea
consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar
una exploración sistemática de los hechos históricos.
|
El objetivo del conocimiento para el
positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio
de leyes generales
y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como
medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es
inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de
principios que no han sido percibidos objetivamente.
|
Considera
en la historia la explicación de los hechos históricos, las
"duraciones" (la corta, la mediana y la larga duración).
|
El
pensamiento histórico parece caracterizarse cada vez más por una profunda y
generalizada toma de conciencia de la aparente falta de significado ético del
mundo, de la irracionalidad del hombre y de la condición absurda de la
historia. Sonia Corcuera sigue la evolución de ese proceso y observa que
durante los últimos doscientos años las mentes más brillantes son las que
participaron activamente en la destrucción de la fe en esa razón.
|
¿Para qué sirve la Historia?
|
Para
explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las
fuerzas productivas y
las relaciones de
producción y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión
burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los
"grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían la
lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e
Igualdad.[
|
Para entender los fenómenos individuales y
sociales, describirlos en su totalidad.
Esta
se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los
hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser
considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
El historicismo sostiene que no debe existir una teoría histórica con
esquemas previos que imponga sobre el pasado
|
En metodología
histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo
que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental
y escasa síntesis interpretativa.
|
En
la historiografía, como en la historia, el futuro lo construyen los que se
agrupan para pensar la historia que se investiga o se enseña, para debatir,
para llegar a consensos e intervenir. Además, si esto no lo hacemos los
propios historiadores, lo harán otros por nosotros, como ha sido en el caso
del "debate de las humanidades" desarrollado en España por
iniciativa política.
|
Para
reconstruir el pasado. Un modo de darle sentido tanto al presente como a los
hechos que acontecieron en un tiempo y periodo determinado.
|
¿Cómo se escribe?
|
Por medio de las necesidades de las clases
sociales.
|
Hace una descripción de lo sucedido de lo
abstracto. Incluye lo disperso, lo aislado, lo incoherente.
|
En
no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que
proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y
todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica,
y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su
lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios
absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.
|
Basada no solamente en los personajes de
alto renombre, sino ahora consideran la historia que no era contada, la de la
gente común.
|
De una manera formal, atenta y
disciplinada; siguiendo una línea de los hechos o acontecimientos históricos.
|
¿Quién la escribe?
|
Marx
y Engels. La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que
la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo
orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la
distribución de los productos, y junto a ella la división social de los
hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce
y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos.
|
Los historiadores.
Guillermo Von Humboldt
Benedetto Croce y Leopold Van Ranke.
|
Augusto Comte y David Hume son los
principales exponentes del positivismo.
|
Los historiadores.
A
la fragmentación de los temas, métodos y escuelas, de los años 80 ha sucedido
una globalización de la economía y la información, la política y la cultura,
a la cual la historiografía no puede ser ajena: afecta a los historiadores
porque afecta a la historia. Ha nacido una nueva dimensión de la historia
global como historia mundial, y son precisas nuevas tentativas de enfoques
globales de la investigación, la enseñanza y la divulgación de la historia.
Para lo cual hay que abandonar la fallida definición de los nuevos
historiadores de la historia total, como un "horizonte utópico",
que sirvió de coartada para una historia
cada
vez más fragmentada.
|
Historiadores.
Algunos inconformes, curiosos e
inquisitivos que tenían que expresar algo.
|
¿Quién la enseña?
|
El sistema de clases sociales que domine en
el momento histórico.
|
El sistema que era quien mantenía el
control de la sociedad en ese momento.
|
El historiador, quien reúne la mayor
cantidad de hechos históricos y le va dando validez y veracidad, rechazando
aquellos que no pertenecen al positivismo.
|
El
historiador como un profesional que tiene que servir, como investigador y
docente, a los hombres de su tiempo. Bloch y Febvre decían que hay que
comprender el pasado por el presente y el presente por el pasado, que el
historiador no es un anticuario y debe nutrirse de la vida que le rodea, que
la historia ha de servir para que la gente viva mejor, etc. Los historiadores
de los terceros Annales, Jacques Le Goff, Georges Duby o Emmanuel Le Roy
Ladurie, lograron algo muy difícil: que algunos de sus trabajos de
investigación (de períodos no contemporáneos) llegasen a un público muy
amplio.
|
Aquellos
que quieren compartir sus conocimientos y gustos por la historia.
|
¿Cómo se propicia el aprendizaje?
|
El materialismo histórico investiga la
sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo
de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos.[7] A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un
sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del
ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter
histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.
|
Se propicia en la realidad, se construye la
historia. Mediante la investigación se unen los fragmentos para conformar un
todo.
|
Descartando los documentos y escritos que
no concuerdan con el historiador.
|
Como
un compromiso social y alta divulgación, conexión academia-sociedad,
pasado/presente/futuro: ahí está una de las claves del triunfo de Annales.
|
Mediante
pequeñas historias, de una manera amable, cordial y de forma diferentes de
narrar los acontecimientos.
|
¿Para qué se aprende?
|
Para
comprender las condiciones de vida de las clases sociales que se estudian en
cada una de las épocas de la historia.
|
Para dejar de ser un reproductor del pasado y fomentar los hechos
estudiados.
|
El
espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un
saber positivo es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y
esto refuerza el carácter histórico del positivismo.
Comte,
fundador de la Sociología,
intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es
decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y
principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las
cuales, en una domina lo militar.
|
Para que la sociedad comparta sus saberes,
haya un conocimiento para todos de los acontecimientos, lo que le permite interactuar
con el medio natural y social.
|
Se disfruta lo que se aprende, se estudia y
se analizan los hechos para comprenderlos y de esta manera reconstruir el
pasado y comprender el presente.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)