viernes, 25 de abril de 2014

ACTIVIDAD 4. CUADRO COMPARATIVO CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS


ACTIVIDAD 4.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS.

 

Corrientes Historiográficas
Materialismo Histórico
Historicismo
Positivismo
La escuela de los annales.
Sonia Concuera de Mancera, Voces y Silencios en la historia del siglo XIX y XX.
 
 
 
 
¿Qué es la Historia?
Es el análisis de los hechos políticos y sociales del pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del socialismo, que  toma partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria, y el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición de ésta a la sociedad comunista.
 
Considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos.
El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
Considera en la historia la explicación de los hechos históricos, las "duraciones" (la corta, la mediana y la larga duración).
 
El pensamiento histórico parece caracterizarse cada vez más por una profunda y generalizada toma de conciencia de la aparente falta de significado ético del mundo, de la irracionalidad del hombre y de la condición absurda de la historia. Sonia Corcuera sigue la evolución de ese proceso y observa que durante los últimos doscientos años las mentes más brillantes son las que participaron activamente en la destrucción de la fe en esa razón.
 
 
 
 
 
 
¿Para qué sirve la Historia?
Para explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad.[
Para entender los fenómenos individuales y sociales, describirlos en su totalidad.
 
Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. El historicismo sostiene que no debe existir una teoría histórica con esquemas previos que imponga sobre el pasado
En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
En la historiografía, como en la historia, el futuro lo construyen los que se agrupan para pensar la historia que se investiga o se enseña, para debatir, para llegar a consensos e intervenir. Además, si esto no lo hacemos los propios historiadores, lo harán otros por nosotros, como ha sido en el caso del "debate de las humanidades" desarrollado en España por iniciativa política.
Para reconstruir el pasado. Un modo de darle sentido tanto al presente como a los hechos que acontecieron en un tiempo y periodo determinado.
¿Cómo se escribe?
Por medio de las necesidades de las clases sociales.
Hace una descripción de lo sucedido de lo abstracto. Incluye lo disperso, lo aislado, lo incoherente.
En no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.
Basada no solamente en los personajes de alto renombre, sino ahora consideran la historia que no era contada, la de la gente común.
De una manera formal, atenta y disciplinada; siguiendo una línea de los hechos o acontecimientos históricos.
¿Quién la escribe?
Marx y Engels. La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos.
Los historiadores.
 
Guillermo Von Humboldt
 
Benedetto Croce y Leopold Van Ranke.
 
Augusto Comte y David Hume son los principales exponentes del positivismo.
Los historiadores.
A la fragmentación de los temas, métodos y escuelas, de los años 80 ha sucedido una globalización de la economía y la información, la política y la cultura, a la cual la historiografía no puede ser ajena: afecta a los historiadores porque afecta a la historia. Ha nacido una nueva dimensión de la historia global como historia mundial, y son precisas nuevas tentativas de enfoques globales de la investigación, la enseñanza y la divulgación de la historia. Para lo cual hay que abandonar la fallida definición de los nuevos historiadores de la historia total, como un "horizonte utópico", que sirvió de coartada para una historia cada vez más fragmentada.
Historiadores.
Algunos inconformes, curiosos e inquisitivos que tenían que expresar algo.
¿Quién la enseña?
El sistema de clases sociales que domine en el momento histórico.
El sistema que era quien mantenía el control de la sociedad en ese momento.
El historiador, quien reúne la mayor cantidad de hechos históricos y le va dando validez y veracidad, rechazando aquellos que no pertenecen al positivismo.
El historiador como un profesional que tiene que servir, como investigador y docente, a los hombres de su tiempo. Bloch y Febvre decían que hay que comprender el pasado por el presente y el presente por el pasado, que el historiador no es un anticuario y debe nutrirse de la vida que le rodea, que la historia ha de servir para que la gente viva mejor, etc. Los historiadores de los terceros Annales, Jacques Le Goff, Georges Duby o Emmanuel Le Roy Ladurie, lograron algo muy difícil: que algunos de sus trabajos de investigación (de períodos no contemporáneos) llegasen a un público muy amplio.
Aquellos que quieren compartir sus conocimientos y gustos por la historia.
¿Cómo se propicia el aprendizaje?
El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos.[7] A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.
Se propicia en la realidad, se construye la historia. Mediante la investigación se unen los fragmentos para conformar un todo.
Descartando los documentos y escritos que no concuerdan con el historiador.
Como un compromiso social y alta divulgación, conexión academia-sociedad, pasado/presente/futuro: ahí está una de las claves del triunfo de Annales.
Mediante pequeñas historias, de una manera amable, cordial y de forma diferentes de narrar los acontecimientos.
¿Para qué se aprende?
Para comprender las condiciones de vida de las clases sociales que se estudian en cada una de las épocas de la historia.
 
 
 
Para dejar de ser un reproductor  del pasado y fomentar los hechos estudiados.
El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.
Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales, en una domina lo militar.
 
Para que la sociedad comparta sus saberes, haya un conocimiento para todos de los acontecimientos, lo que le permite interactuar con el medio natural y social.
Se disfruta lo que se aprende, se estudia y se analizan los hechos para comprenderlos y de esta manera reconstruir el pasado y comprender el presente.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario