sábado, 22 de febrero de 2014

SITUACIÓN PROBLEMA


TEMA: Así es el lugar donde vivo.

Grado: Primero de primaria.

 

a)    Preguntas generadoras:

 

¿Dónde se encuentra ubicada la comunidad de Mayatecún I?

 Se encuentra en el municipio de Champotón perteneciente al estado de Campeche.


¿Cuál es el origen de la comunidad de Mayatecún I?

El origen es a partir del exilio que se presentó a finales de la década de los 80, cuando el gobierno de Guatemala inició una guerra civil, debido a ello la gente que habitaba en los lugares colindantes con México, pidieron apoyo al gobierno, quien les auxilió brindándoles asilo político en diversos lugares del estado de Campeche.


¿A qué se debe el nombre de Mayatecún?

Los habitantes de la comunidad al poblarla, hablaban diferentes variantes del maya, a partir de ellos se le conoce de esta manera, además de que se veneraba al Dios Tecún.

¿Cómo era la comunidad hace años?

Era un lugar pequeño, formado por familias de refugiados que vivían humildemente y que fueron ayudados por el gobierno mexicano.


¿Cómo es ahora el lugar dónde vives?

Es una comunidad formada por 1254 personas, de cuales 588 son hombres y 666 mujeres, está constituida por un paisaje montañoso, su clima es caluroso, tiene tierras fértiles.

¿A qué se dedica la mayoría de la población?

 Se dedica a la agricultura y ganadería.

 ¿Cuáles son las principales costumbres de la comunidad?

 Se festejan las fiestas patronales de San Vicente De Paul y San Miguel Arcángel del 26 de Septiembre al 30 de Septiembre
Se hacen, festividades y además se realizan torneos de fútbol, juegos pirotécnicos, comida general en el pueblo.

           ¿Qué lenguas indígenas se hablan?

 Son alrededor de 20 lenguas distintas, variantes del maya,  entre las más utilizadas destacan: el kanjobal, man y chu.

 ¿Cómo es la vestimenta tradicional?

 Está basada en un traje típico formado por  una falda larga y una blusa realizada por ellos. Para la confección de los trajes mayas se usan, telares de cintura, llamado también telar de mecapales acompañados de varias técnicas de tejidos. Variando cada comunidad, diseños, colores, dibujos y bordados.

 ¿Cuál es la comida típica?

Los tamales, panuchos, el pozole frío, el atole de maíz, guisados elaborados a base de la hoja de chipilín.

 b)    Conceptos centrales.

 Ubicación geográfica de Mayatecún I.

 
Origen de la comunidad.

 
Antecedentes históricos.
 

Actividades económicas.

 
Costumbres y tradiciones.

 
Lenguas indígenas.
 

Vestimenta tradicional.
 

Comida típica.

 

c)    Inventario de fuentes de información.

 
Virtuales:


http://mx-blog.com/campeche/champot_n/maya_tec_n_i
 




 

http://www.viveturismo.com/mapascampeche.php?mapa=Maya%20Tec%FAn%20I

 

Escritas:

 
Libro de Exploración de la Naturaleza de Primer Grado. Pág. 23, 25, 75, 87, 88 y 116.

 
Cómo es el lugar dónde vivo Pág. 23


Mis lugares favoritos Pág. 25

 
Costumbres y tradiciones Pág. 75

 
El lugar donde vivo y sus casas pág. 87-88
 

Así es el lugar dónde vivo pág. 116


Entrevistas a personas de la comunidad. (Testimonios orales y escritos).


Dibujos de los niños.

 
Narración de un personaje ficticio.

 
Audiovisuales:

 
Video de la comunidad.

 
Audio de una conversación en lengua indígena.


Fotográficas:


Fotos antiguas de la comunidad

 

Fotos actuales.

 

Objetos antiguos, vestimenta tradicional.

 

 

ACTIVIDAD 7: IDEAS CENTRALES


INTERNET Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

¿De qué nos sirve tener una clase llena de ordenadores sino tenemos nada que enseñar con ellos?

Las nuevas tecnologías han cambiado y los centros de enseñanza no son ajenos a ellos, por eso el Internet se ha convertido en un recurso habitual.

Existe una percepción de cambio, aunque su uso cotidiano en el aula aún esté lejos.

Desde el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales se destacan dos aspectos que hacen de Internet un recurso muy útil:

1) Información y actualización científica: Permite recoger información actualizada, acceder a recursos y mantener una relación directa con los autores, la ampliación de contenidos y la actualización científica.

2) Aportación de recursos: Crear documentos y actividades a partir de la información a la que se ha accedido.

Por otra, parte se encuentran las webs que apoyan el trabajo docente, entre ellas están HISTODIDÁCTICA y EDUCAHISTORIA.

HISTODIDÁCTICA es una excelente web en donde se pueden encontrar materiales teóricos y prácticos sobre temas relacionados con la didáctica de la historia.  Destacan los siguientes aspectos:

a)    Es una base de información especialmente para profesores por la cantidad de artículos centrados en la enseñanza de la historia y de las Ciencias Sociales.

b)    Es un instrumento de investigación epistemológica, en la tipología de recursos y artículos.

c)    Presentación de recursos didácticos para el aula como propuestas innovadoras.

Otro portal educativo dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia es EDUCAHISTORIA. Sus contenidos se centran en:

1)    Presentación de webs de historia.

2)    Materiales multimedia gratis.

3)    Recursos para trabajar el cine histórico.

4)    Juegos históricos para PC

5)    Información sobre revistas de divulgación científica

6)    Software educativo utilizable en historia para la producción de materiales.

Es evidente que se ha producido un salto cualitativo muy importante que supone una mejora en la realización de proyectos educativos y un aprovechamiento del potencial didáctico de Internet.

ENSEÑAR UTILIZANDO INTERNET COMO RECURSO.

Las dificultades que se presentan en el uso de internet son lingüísticas, financieras, educativas, mentales y culturales.

La principal dificultad radica en que los profesores “sabemos” lo que “tenemos que dar” en clase para que nuestros alumnos “aprendan” pero no sabemos cómo controlar un grupo de clase que interactúa con una máquina bajo la vigilancia del profesor en la misma aula.

En la actualidad los centros docentes han aumentado la cantidad de ordenadores disponibles y también de conexión a Internet.

La mayor parte de las administraciones educativas han entrado a la estructura de las nuevas tecnologías y nos resulta extraño que en muchos sitios los servidores institucionales sean lo más utilizados. Lo que no ha cambiado es la ubicación de los ordenadores en las aulas informáticas y poco extendidos en las aulas comunes.

La utilización de Internet en las aulas de secundaria de manera integrada en la tarea cotidiana no es fácil, se han detectado las siguientes dificultades:

1) Problemas relacionados con la infraestructura informática de los centros: ordenadores obsoletos, mala comunicación a la red, mantenimiento inadecuado.

2) Problemas de tiempo: No siempre se puede disponer de la sala de cómputo y las horas de clase son muy cortas para trabajar con el recurso.

3) Dificultades en el uso:

a) Organización física del aula

b) El seguimiento de clase es difícil ya que el profesor debe acudir de ordenador en ordenador sin poder mantener un ritmo único de clase.

c) Complicaciones para evaluar el rendimiento.

4) Dificultades y dudas en el profesorado respecto al papel que debe otorgarse al nuevo medio.

a) Complicaciones para asumir un cambio de rol del profesorado durante el desarrollo de la clase y periodos intermedios.

b) Frustración y descredito de la red al uso escolar en horas lectivas.

c) El profesorado duda de la calidad de aprendizaje que se conseguía por otros medios pedagógicos.

Gran parte de los docentes no tienen una preparación alta en el uso de Internet y de las nuevas tecnologías.

Se puede considerar al profesorado actual como un estrato que, a pesar de tener un conocimiento escaso de internet, ya ha incorporado a su quehacer algunas aplicaciones básicas, fundamentalmente correo electrónico y búsquedas de exploradores.

Existen también profesores con nivel medio en el uso de Internet, que suelen participar en iniciativas didácticas que destacan por su actividad.

La utilización del internet en las aulas se encuentra con problemas de actualización de los equipos y en otros casos aparecen nuevos problemas.

Problemas evidentes a partir de las actitudes del profesorado:

·         La mayoría de profesores tienen pocos conocimientos de páginas web.

·         La programación didáctica del profesorado suele estar bastante decidida y establecida por la administración educativa.

·         El acceso al espacio virtual es bastante complicado en la mayoría de los centros educativos.

El profesorado considera que los recursos de Internet tienen una evidente utilidad educativa; pero la inmensa mayoría consideran muy interesantes como material complementario. Y solamente un porcentaje opina que son útiles para el autoaprendizaje de los alumnos.

Los alumnos encuentran en el recurso de Internet para el proceso de enseñanza- aprendizaje: motivación, interés, implicación y atracción.

Conciben los profesores el Internet como una importante fuente de recursos educativos, que son muy atrayentes para el alumnado. Así mismo lo ven como una herramienta complementaria a las que ya utilizan, la cual tiene muchas posibilidades para la preparación de la docencia y puede ser utilizado en las mismas sesiones de clase y aporta el diseño de actividades de carácter complementario a las que se hacen en el aula.

Finalmente, Internet es un recurso que ayuda a los profesores a mejorar lo que ya estaban haciendo hasta ahora, por ello se detectaron los siguientes elementos básicos:

1) Internet no ha entrado todavía en las aulas y poco en los centros escolares.

2) Actitud pasiva del profesorado, acomplejada ante lo que supone la red de redes.

3) Cambio de cultura didáctica del colectivo docente que pasa por la implicación del profesorado en la creación y experimentación del nuevo lenguaje cibernético.

4) Espejismo y expectativa que crean las nuevas tecnologías y el internet, considerados solamente como un recurso complementario.

LOS JUEGOS DE ORDENADOR EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS.

Las TIC´S deben de comenzar a considerarse como herramientas, utensilios para la labor docente. Ellas almacenan mucha información tan accesiblemente y con poco esfuerzo; por ello se debe de enseñar a los alumnos a usar el ordenador y la información que obtienen de él de forma correcta.

Los problemas metodológicos que se suscitan con el uso del ordenador suelen ser:

1)    Acostumbrarse a una metodología tradicional.

2)    Disponibilidad de ordenadores en los centros y aulas.

3)    Falta de preparación de algunos docentes.

4)    Desmotivación del profesorado para elaborar materiales y tomar cursos de adaptación.

Callois (1958) menciona: El juego es aquella actividad humana que se escoge libremente, reglada, de final incierto, improductiva, que se desarrolla en una realidad ficticia y que va acompañada de una cierta conciencia de irrealidad.

Se debe de hacer del estudio de la historia una actividad atractiva, lúdica y divertida.

Los films de temática histórica resultan atractivos porque saben contar la historia. Usan medios que provienen de la literatura y de otros ámbitos de la técnica, fundamentalmente del campo de la informática. La historia en los juegos de ordenador debe ser precisa, no colocar estilos, acontecimientos, personajes fuera de época.

La forma de enseñar historia ha cambiado, ha sufrido modificaciones y formas de ser contada.

El juego de la casa de las muñecas preparaba a las niñas para su función social de madre, esposa y ama de casa. Éste ha cambiado y muestra la evolución de la familia.

El principal interés del docente ante la evolución acelerada de la tecnología es poner estos medios al servicio de la labor.

Los profesores tienen que aprender a seducir con la historia, hacerla atractiva, rica y hacer que los alumnos se interesen por ella.

Con la ayuda de las TIC´S, la labor les resultará más sencilla, las clases más dinámicas y los alumnos mostrarán interés. Se percibirán cambios en la forma de impartir la docencia. Los materiales deben elaborarse de forma didáctica para enseñar historia, de tal manera que aunque las TIC`S evolucionen y permitan la inmersión en cualquier entorno no sustituirán los materiales preparados para la docencia.

Los juegos de ordenador pueden motivar e interesar a los alumnos en la historia pero no formar al historiador, éstos deben ser críticos, corregir sus defectos y usar la tecnología como herramientas auxiliares motivadoras y atractivas.

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 6: ORGANIZADOR GRÁFICO










viernes, 14 de febrero de 2014

ACTIVIDAD 5: ANÁLISIS ACERCA DE LA VALORACIÓN DE LAS ENTREVISTAS-TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO


Actividad 5: Análisis acerca de la valoración de las entrevistas-testimonios como fuentes para el estudio del pasado.

 

El pasado histórico de una comunidad, región o país está conformado por las diversas costumbres y tradiciones que en muchas ocasiones han ido desapareciendo con el paso del tiempo y en otras se han conservado.

El estudio de la historia tiene varios recursos que pretenden reconstruir ese pasado, para ello se auxilia de instrumentos como la entrevista, siendo ésta una forma de recuperar los testimonios orales de la gente de un lugar para ampliar un hecho que en ocasiones se encuentra en documentos o libros; pero que pasa por alto la enorme riqueza cultural del lugar, el contexto y las narraciones cotidianas; por ejemplo: la Revolución Mexicana se puede encontrar en los libros de historia de la Educación Básica, en la biblioteca o fuentes electrónicas, pero solo son datos y narraciones superficiales. Es más enriquecedor entrevistar a alguna persona que vivió esa época o que escuchó las anécdotas de sus abuelos.

No es lo mismo hablar del exilio desde el punto de vista de un investigador, que conocer a una persona que lo vivió, que formó parte de él. Es por ello que la entrevista tiene el objetivo de servir como un testimonio vivo y enriquecedor del legado social, cultural, político y económico de los acontecimientos.
 
Escuchar las opiniones de diversas personas en sus lugares nativos, permite conocer el pasado de esa comunidad y por ende comprender su forma de vida y sus comportamientos.

De acuerdo al análisis realizado en la lectura: “la historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia”, se llegaron a los siguientes puntos de concordancia con la autora acerca de lo que aporta la entrevista y los testimonios orales como fuentes para el estudio del pasado:

·         Se transforma la enseñanza de la historia, dejando atrás los métodos tradicionales de memorización que no permitían la creación del conocimiento.

·         El aprendizaje de la historia se involucra directamente con el objeto de estudio, dejando de ser éste una situación aislada y descontextualizada.

·         Creación del conocimiento histórico por parte de los docentes y alumnos.

·         Creación de una conciencia crítica del entorno social mediante la vinculación estrecha que se establece entre la escuela y la comunidad.

·         Permite tener otra visión de la historia de manera viva y actuante.

·         Se genera un vínculo entre la investigación y la docencia.

·         Acercamiento a las fuentes primarias de la historia regional.

·         Constituyen las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado.

·         Recuperación de la identidad, tradiciones, creencias.

·         Participación directa de la comunidad como protagonistas de la historia local.

·         Se fortalece el espíritu interdisciplinario de las asignaturas, al recoger variantes del lenguaje regional, tradiciones y leyendas orales.

·         Recuperación de la voz, objetos como fotografías, retratos, cartas, diarios personales, vestidos.

·         Rescate de la historia local y memoria regional.

 
Las entrevistas y testimonios orales, permiten tener un contacto con el fenómeno de estudio, mediante la reconstrucción de las percepciones del individuo, en donde él a través de sus vivencias recrea el pasado.

     Como lo mencionan en los dichos populares, “recordar es volver a vivir”, eso es precisamente lo que las entrevistas pretenden, que sea el entrevistado quien narre vivencias, llena de sentimientos, lo que ha ocurrido a lo largo del tiempo en su comunidad; solamente de esta forma se pueden entender los verdaderos alcances de la historia y la explicación de los principales acontecimientos. Reconocer los cambios en los lugares, mediante la comparación de fotografías, permite tener un referente más.

      La potencialidad del trabajo con testimonios orales es muy grande. Estos se construyen en un encuentro entre el entrevistador (en este caso los alumnos) con sus entrevistados (actores involucrados en los hechos del pasado reciente que se pretende investigar). La utilización de este recurso promueve el contacto del alumno con diversas opiniones y puntos de vista sobre hechos y procesos, aproximación que constituye uno de los objetivos de la enseñanza de la Historia.


       A partir de la valoración anterior, se sugiere poner en práctica en las aulas de Educación Básica y también  a nivel superior, la entrevista y los testimonios orales como fuentes de información para la construcción del conocimiento histórico y dejar atrás una enseñanza basada únicamente en fechas históricas que enfatizan los libros de texto descontextualizadas del objeto de estudio.

 

ACTIVIDAD 4: REFLEXIÓN DE UN HECHO HISTÓRICO DURANTE UN LUSTRO


ACTIVIDAD 4.

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
LUSTRO
ÁMBITOS
LOCAL-CAMPECHE
NACIONAL
INTERNACIONAL
1995-2000
POLÍTICO
Gobierno de Jorge Salomón Azar García. (1991-1997).
 
Transición del gobierno de José Antonio González Curí. (1997-2003).
 
Presidencias municipales:
Antonio González Curí.
(1995- 1997).
 
Víctor Méndez Lanz (1997-2000)
 
Política basada en la reconstrucción y modernización de la ciudad.
 
Presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León. (1994-2000).
 
Se propuso una política basada en  la democracia, el desarrollo social, la estabilidad y la competitividad. Invertir más en el ser humano; en educación, salud, vivienda y servicios básicos de infraestructura.
 
El 1 de diciembre de 2000 asume la presidencia Vicente Fox Quesada,  el primero surgido de un partido opositor al PRI.
Trascendencia y entrada en vigor del tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por México, Estados Unidos y Canadá.
 
Gobierno de Bill Clinton (1996). Crecimiento de la política entre EE. UU  México.
 
William Clinton declara emergencia nacional respecto a Cuba (1996).
 
2000: George W. Bush, nuevo presidente de los EE. UU
 
 
 
ECONÓMICO
Creció significativamente el empleo, se hizo el pago total de la deuda estatal y disminuyó la pobreza.
Se llevó a cabo el rescate del Centro Histórico de las ciudades de Campeche y Carmen, además de haber logrado las declaratorias de Campeche y Calakmul como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.  (1999).
En ese mismo periodo, el Estado ocupó el primer lugar a nivel nacional en materia de seguridad pública; la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la cobertura total de servicios de salud en el estado; y se llevó a cabo la instalación de centros de estudios de posgrado del Tecnológico de Monterrey y el Instituto Politécnico Nacional
 
 
El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995.
El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro,[] para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
El crecimiento promedio de la economía de México fue solamente de 2.28%,
 
Falta
de empleo y profundización de la dependencia
hacia Estados Unidos, han caracterizado
a la actividad económica en México.
 
1 de enero: la Organización Mundial de Comercio reemplaza al GATT.
 
Ginebra, Suiza (1997). 67 países firman un acuerdo histórico para liberalizar el mercado de las telecomunicaciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
 
En la Unión Europea entra en vigor el euro como moneda única en 12 estados. Los billetes y monedas tendrán que esperar tres años más para su puesta en circulación. (1999).
 
 
SOCIAL
 
 
Se dio gran impulso a la educación con el uso de la Tecnología de la Información y la comunicación (TIC´S), apoyando a estudiantes con computadoras y becas.
 
Se remodelaron las fachadas de las principales ciudades de la entidad, baluartes y fuertes, los museos Casa 6, Casa de las Artesanías y del Teniente del Rey.
Masacres de
Aguas Blancas en Guerrero ( 28 de junio de 1995). Acteal en Chiapas (22 de diciembre de 1997).
 
En México, el paso del Huracán Paulina causa la muerte de 230 a 400 personas y daños por 80.000 millones de pesos (MXN 1997) tras afectar los estados de Guerrero y Oaxaca.
1 de enero de 1995: Austria, Finlandia y Suecia ingresan a la Unión Europea.
 
29 de octubre de 1998: el Huracán Mitch toca tierra en La Ceiba, Honduras, provocando lluvias catastróficas sobre gran parte de América Central. Fue el 4 huracán más destructivo de la Historia.
6 de enero: en Putumayo (Colombia) comienza una movilización de campesinos en protesta por la orden gubernamental de la erradicación de los cultivos ilícitos de coca.
17 de enero: en Kobe (Japón) un terremoto de 6,9 grados en la escala Richter deja más de 6400 muertos.
Se da inicio a la Segunda Guerra del Congo, el mayor conflicto armado desde el final de la Segunda Guerra Mundial. (1998).
Mundial de futbol. Francia 98.
 
 
CULTURAL
 
 
Eventos culturales en los teatros de la ciudad Francisco de Paula Toro y Juan de la Cabada Vera.
Se fomentaron el deporte y la recreación al construirse centros deportivos y parques.
En 1995 el mexicano Mario Molina obtuvo el premio nobel de Química.
10 de enero de 1995: Juan Carlos I (rey de España) y Jimmy Carter (expresidente de Estados Unidos) obtienen el «Premio de la Paz» de la UNESCO.
Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.