EL
PASADO DE MI COMUNIDAD.
LA
FUNDACIÓN DE MAYATECUN I.
Estábamos conviviendo
tranquilamente mis hermanos y yo en el departamento de Huehuetenango, ahí en el sur de Guatemala,
era una noche hermosa de 1982, contábamos historias de terror, mientras mi
padre preparaba la leña para el día siguiente y mi madre hacía tortillitas a
mano para cenar con frijol.
De pronto, llegó corriendo
Don Pedro Baltazar de la montaña y le avisó a mi papá con voz potente y
desesperada:
-
¡Arnulfo, ahí vienen los guerrilleros de la
URNG, saca a tu familia!
Nunca había visto a ese
señor tan desesperado y angustiado, pero su cara era tan impresionante que tan
solo al mirarlo sentí que algo terrible estaba por suceder.
Mi padre sin pensarlo, dejó
lo que estaba haciendo y nos tomó a mis tres hermanitos y a mí de las manos,
nos dijo que lo siguiéramos y no hiciéramos ruido, mi madre por su parte estaba
muy asustada así que se amarró su chal y cargó en su espalda a Tomás, el menor.
Corrimos a toda prisa sin
llevarnos las pocas cosas que teníamos en la casa de palitos. Nos detuvimos por
un momento en medio de la selva a descansar para proseguir nuestro camino. Yo
era el mayor y veía la angustia de mis padres, mis hermanos eran pequeños para
darse cuenta, pero si se notaban cansados.
Entonces le pregunté a mi
padre:
-¿Por qué huimos de nuestra
casa papi? -¿Qué es lo que sucede?
Él me respondió que los
guerrilleros del programa “Fusiles y Frijoles” bajo el mandato del gobierno de
Julio César Méndez Montenegro habían llegado a nuestra aldea y pronto comenzarían
a matar a la gente como lo hicieron en el centro, teníamos que escapar y buscar
un refugio, era necesario salir de nuestro país. También me encomendó a mis
hermanitos, por si algo le llegaba a suceder.
Fueron tres días de intensa
agonía, descalzos, en medio del monte, sin comida y cansados, cuando al fin
encontramos un pequeño refugio en un departamento llamado el Quiché, cercano al
estado de Chiapas, cerca del río Chixoy. Ahí nos quedamos a descansar.
Esa noche mí padre salió a
buscar algo para comer, mi madre lo acompañó, yo me quedé con mis hermanitos y
seguí sus órdenes de no hacer ruido y esperar.
De pronto, se comenzaron a
escuchar unos disparos, golpes y gritos. La gente salía desesperada por todas
partes a buscar a sus familiares, los guerrilleros habían llegado a ese sitio
también y sin pensarlo mataron a muchos.
A lo lejos vi la silueta de
un señor llamado Bartolomé quien traía a mi padre ya muerto y a mi madre no la
encontraron.
Era un muchacho de trece
años que no comprendía lo que estaba sucediendo, pero sabía que no volvería a
ver a mis padres y claro me tenía que hacer cargo de mis hermanitos.
Don Bartolomé nos brindó
ayuda y nos permitió que nos quedáramos por un tiempo en su casa, mientras la
guerra terminaba, habían muerto muchos hombres, mujeres y niños que no tenían
ninguna culpa.
Un tiempo después la familia
de este señor también se vio obligada a dejar su hogar para buscar un nuevo
refugio temporal, salimos de aquella aldea y nos dirigimos a Chiapas, ahí nos
informaron que el gobierno mexicano nos daría asilo político, mientras
terminaba la guerra en nuestro país.
Mucha gente llegó a Chiapas,
sin embargo no sabíamos hablar ni su idioma y tampoco el español, solamente nos
comunicábamos en man, chuc o kanjobal; era muy difícil entender a la gente de
aquel lugar, pero poco a poco aprendimos chol y español.
Aunque era joven, me
sorprendía por lo que habíamos tenido que pasar para llegar hasta México,
cargando con mis hermanitos.
Durante un año estuvimos
refugiados en la comunidad, después fuimos llevados hacia Campeche, en el
municipio de Champotón el gobierno nos auxilió brindándonos terrenos, comida y
ropa, eso se le agradece a México.
Una vez que llegamos al
poblado me instalé en una casita de palitos junto con mis hermanitos, y ahí
comenzamos a trabajar en el monte, ya dominábamos el español para comunicarlos
y ellos empezaron a ir a la escuela, yo ya no fui, como era el más grande pues
me dedique de lleno al trabajo.
Al principio los maestros
eran los mismos integrantes de la población, pero después pasaron a ser
profesores mexicanos.
A la comunidad se le dio el
nombre de Mayatecún, primero porque nuestros dialectos son muy parecidos al
maya, y en segundo lugar Tecún por el santo al que venerábamos en la aldea. Más
tarde se fundó el poblado vecino de Mayatecún II.
Aquí vivimos por muchos
años, fuimos de los primeros pobladores, ha llegado más gente de otros
departamentos cercanos, entre el período de 1982 a 1996 también en busca de
refugio y de seguridad. Aunque la guerra
civil en Guatemala finalizó el 29 de diciembre de 1996, a través de un acuerdo
de paz con el gobierno, después de más de 36 años de persecuciones. La verdad
es que aquí en la comunidad, se vive con más tranquilidad, sin miedo a que en
cualquier momento tengas que dejar tus cosas y salir huyendo de los
guerrilleros. Es un lugar pacífico y tranquilo.
La mayoría de la gente se
dedica a la agricultura y la ganadería, viajan a Champotón y a Ciudad del
Carmen a vender cacahuate, pepita, frijol, arroz. Algunos hombres se han ido al
Norte, a los Estados Unidos pues, a
probar suerte y les ha ido bien porque cuando regresan traen mucho dinero en
dólares y con eso construyen sus buenas casas de material. Otros prefieren no
alejarse tanto de su familia y se van a trabajar en la Joya, en el negocio de
la caña, ganan cien al día pero se sienten felices de traer algo en la bolsa.
Los niños asisten a la
escuela, principalmente a la primaria y también ayudan a sus padres en el
campo. Ellos si están en la gloria, disfrutan jugar entre las gallinas, los
pavos y los pollitos; en cambio a nosotros nos tocó otra época, pasamos por
muchas cosas que ahora forman parte de la historia de nuestra comunidad.
¿Por qué te interesó narrar
tal personaje o situación?
La
situación problema está basada en el pasado de la comunidad, en la realización
de un análisis de cómo y quiénes la fundaron, así como los cambios que se han dado a través del tiempo en el
poblado de Mayatecún I. Es por ello que la narración anterior se refirió a uno
de los primeros habitantes que llegaron, como resultado del exilio que se dio
en 1982, a causa de la guerra política en Guatemala. Muestra las situaciones
por las que tuvieron que atravesar, el ambiente y los lugares que les sirvieron
de refugio, así como el origen de dicho lugar.
¿De qué manera integraste la
información reunida en tu narración?
Mediante
la investigación realizada en entrevistas, testimonios orales de los habitantes
de la comunidad de Mayatecún I, también por medio de fuentes electrónicas
consultadas acerca del exilio de los guatemaltecos y el proceso de asilo
político en México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario